Una mente maravillosa es una película dirigida por Ron Howard, que recrea parte de la vida del premio Nobel de economía del año 1994 John Forbes Nash.

El guion de la película está basado libremente en la biografía, del mismo título, escrita por Sylvia Nasar en 1998, en la que narra el largo proceso de la lucha contra la esquizofrenia del insigne matemático, autor de importantes hallazgos en el campo de la Teoría de los Juegos.

La película ofrece varios acercamientos al espectador. El primero es la contemplación de cómo es la vida de quienes se enfrascan en la investigación científica y hacen de ello su razón de vivir. En este orden de cosas, la recreación de los años cuarenta y cincuenta, el mundillo de la Universidad y sus relaciones con el poder político y militar en plena Guerra Fría, funcionan casi como un documental en el que el protagonista es una mera excusa. La segunda mirada que cabe hacer es la referida a la urgencia por ser alguien cuanto antes, un poco al rebufo del Nobel Albert Einstein: Nash y sus compañeros pugnan por hacerse con las becas, los puestos, los honores o por ser llamados por el gobierno para misiones especializadas que potencien sus respectivas carreras. Ese afán desmesurado por sobresalir acompañará al protagonista en su caída en el abismo de la esquizofrenia. + ficha de la película

Contenido de la guía didáctica (20 págs.):

  • Cuadro de variables que se pretenden trabajar.
  • Los personajes.
  • Propuesta de trabajo con valores.
  • Metodología de la educación en valores.
  • Actividades previas al visionado de la película: Soy un genio de las matemáticas, Esforzarse no es una carga.
  • Actividades posteriores al visionado: Respetamos las diferencias individuales, ¿Soy lo que hago?, Lo que para mí tiene valor, Sugerencias para una actuación transversal, Escuela de padres.
  • Cuaderno del alumno: Propuesta de ejercicios.
Una mente maravillosa

Post navigation